miércoles, 28 de mayo de 2008

jueves, 22 de mayo de 2008

FULL METAL JAKET (LA CHAQUETA METALICA) y LA REPRESENTACION SOCIAL DE LO MASCULINO


Introducción

La masculinidad es un conjunto de actitudes del género masculino que culturalmente resalta en un varón sus cualidades viriles como semental o macho dominante frente a otro. Se refiere a los comportamientos y cualidades que dentro de una cultura se asocian con los hombres. Es importante separar su definición de la concepción sexual que se da por el sistema reproductivo, ya que la masculinidad se refiere a una combinación de rasgos culturales y biológicos.

Las denominadas "representaciones sociales" (Moscovici, 1984) son interpretaciones que todos utilizamos en la vida diaria para dar un significado a la realidad. Se originan en nuestra vida en sociedad, en el contexto de los grupos, en los medios de comunicación y en los debates públicos. Toda representación social es convencional y asocia un significado a una imagen. Por ejemplo, cuando pensamos en la clonación, automáticamente nos viene a la mente la imagen de una oveja1. Además, la imagen de la oveja trae consigo un sistema de significados relativamente fijos, que se definieron en los debates públicos antes de nuestro acto de interpretación. Cuando utilizamos representaciones sociales ponemos etiquetas a la realidad, con el fin de reafirmarnos sobre lo desconocido, y para hacer que lo nuevo y lo no convencional parezcan más habituales. Sin embargo, lo hacemos de una manera que a menudo no sigue los preceptos de la racionalidad, y que está moldeada por opiniones y valores socialmente definidos.
Las "representaciones sociales" son significados o imágenes convencionales que la gente asocia con ciertos hechos o situaciones con el fin de darles un significado

En el siguiente texto hablare un poco acerca de la película FULL METAL JACKET (LA CHAQUETA METALICA) dirigida por Stanley Kubrick donde muestran la pequeña historia de unos marines que empiezan su entrenamiento en los Estados Unidos para posteriormente ir a luchar en la guerra de Vietnam. Donde a estos marines los entrenan y les cambian su pensamiento para poder seguir con la representación social de lo que muchos percibimos acerca de lo que es un soldado y de sus características más conocidas. Donde tienen que llevar la posición de la masculinidad hasta el punto mas alto sin poder titubear y mucho menos mostrar un escaso punto de debilidad o peor aun lastima o ahogo por acabar con la vida de otro ser humano, como si esto fuera no mas que un juego de niños en el que todo no pasa mas de ser ficción y al instante todo vuelve a la normalidad. Toda esta representación de la masculinidad, no mide consecuencias y no se detiene a mirar que existen otros factores en los que se puede representar la masculinidad. En el film mustran la crueldad de este entrenamiento en el cual los marines son tratados con total desprecio y desconsideración, tanto física, como psicológicamente siendo agredidos por el sargento Hartmann de la manera mas humillante y agresiva al llamarlos gusanos o atrevidamente señoritas. Jugando con su hombría o la poca integridad que les queda a estos solados desde el momento que cayeron en las manos de este sargento. Que cambia sus pensamientos al decirles que ellos solo deben pensar en matar y en odiar al enemigo que han nacido para matar. Llevarlos hasta el extremo de dormir con sus fusiles, obligados a llamarlo con nombre de mujer y hacerles pensar que desde ese momento el fusil será su mujer. Y peor aun la oración que les hacen rezar en la noche.

"Este es mi fusil, hay otros muchos pero este es el mío. Mi fusil es mi mejor amigo, y es mi vida, tengo que dominarlo igual que me domino a mí mismo. Sin mí, mi fusil no sirve, sin mi fusil yo tampoco sirvo. Tengo que acertar con mi fusil, tengo que disparar a dar al enemigo que quiere matarme, tengo que darle antes de que me de a mi, lo haré. Esto que digo lo juro ante Dios, mi fusil y yo somos los defensores de mi patria, dominamos a nuestros enemigos y salvamos nuestras propias vidas. Así sea, hasta que en vez de enemigos haya paz. Amén".
Esto sin importar las religiones a las que cada Marín pueda pertenecer, jugando con esto sin temor divino alguno.
En el film se ve también la magnitud con que se maltrata psicológicamente a los marines a tal dimensión de llevar al soldado Pyle a acabar con la vida a aquella persona que tanto lo torturo y que le hizo sentirse avergonzado e inferior ante sus demás compañeros de reclutamiento disparándole sin ningún remordimiento y por ultimo tomándola decisión de acabar con su vida suicidándose y tristemente aprobando la idea con la que fueron entrenados “nacidos para matar”. Aunque no se puede descartar que todo esto fue también la consecuencia de la presión que el sargento Hartmann ejerció sobre los soldados para que indignados y agotados física y mentalmente llegaran a maltratar a su compañero enfurecidos por la indignación que les causaban los castigos emitidos por el sargento hacia ellos causados por la torpeza que sin querer cometía el soldado Pyle
Toda esta representación absurda de la masculinidad que se ve en la guerra en la cual al final los hombre terminan abatidos; con su integridad degrada al punto máximo de la expresión , sin haber tenido una vida digna y llevados por la representación social que les toco vivir en el ejercito donde todo es extremo e injusto y al final de todo insignificante puesto que un soldado no será menos, ni perderá la batalla por tener sentimiento o por querer tan simplemente comerse una rosquilla de azúcar.

En la película FULL METAL JACKET (LA CHAQUETA METALICA) mustran que para ellos la masculinidad esta un poco distante de lo que realmente debería ser. En esta se le da relevancia a las palabras rudas, a un fusil, a un entrenamiento donde tenga que estar en el lodo atravesando un sin numero de obstáculos, sin importar el agotamiento físico y desgastador al que este puede llevar a cualquier ser humano que lo llegue a practicar.

TATIANA LARA
2030035

FULL METAL JACKET


FULL METAL JACKET



FULL METAL JACKET es una película de Stanley Kubrick basada en la novela The Short-Timers de Gustav Hasford, y la cual contiene su visión muy personal del conflicto en Vietnam.
Seria difícil empezar a describir una joya del cine, como lo es la película FULL METAL JACKET o NACIDO PARA MATAR, como también se le conoce en el ámbito del séptimo arte, esta película que es considerada como la mejor cinta de guerra y de la cual parten la mayoría de films que tratan esta temática; no es simplemente una cinta de guerra mas, debido a su alto contenido de violencia y su enorme crueldad se presta para hacer un análisis mas malicioso de la verdadera intención final de la cinta.
La cinta se divide en dos partes fundamentalmente, la primera en la cual se narra como un grupo de jóvenes recientemente reclutados son sometidos a un corto pero infernal entrenamiento en el cual, desde el comienzo lo único que nos hace saber es que el concepto de individualidad humana no es mas que una simple utopía en el contexto militar; en el momento en que inicia la película esta noción de colectividad obligada a la que se ven sometidos estos jóvenes se ve reflejada en como sus cabezas son rapadas y dejados a todos por igual, la implementación de un uniforme y dormitorios iguales no es mas que una simple alineación por parte del gobierno para que ellos piensen y actúen por igual sin detenerse a pensar en el por que de sus acciones. A pesar de esta amputación de su invidualidad es el sargento Hartman (interpretado, con un extenso y ofensivo lenguaje, por el militar real R. Lee Ermeys) quien comienza a destacar características y sobrenombres en todo el proceso de entrenamiento, es ahi donde el mismo sargento nos deja entrever al recluta lento y torpe que es Pratt (al que el instructor rebautiza con el alias de "Gomer Pyle", personaje de televisión de la época) no puede resistir el trato que recibe, mata al instructor y se suicida pero no sin antes mostrar todo el odio que siente hacia el responsable de su amargura y absoluta tristeza, la segunda es ya propiamente el campo de batalla en Vietnam donde ya se ven a los reclutas convertidos en maquinas de guerra para matar ya en el campo de batalla, siendo Joker un corresponsal de guerra es destinado como corresponsal de guerra, de la revista Barras y Estrellas. Su trabajo consiste en manipular la opinión pública fabricando noticias falsas: soldados norteamericanos que trabajan para reconstruir las casas de los vietnamitas, soldados norvietnamitas que desertan y cambian de bando, etc. De hecho, su jefe le dice que ellos sólo publican dos tipos de noticias, o soldados americanos dando parte de su paga a los vietnamitas, o combates victoriosos. Surgen nuevos personajes como madre animal y el soldado que se masturba diez veces al DIA y que será dado de baja pronto por ser considerado esto una enfermedad mental, una relación homosexual se sugiere cuando "Joker" le pregunta a Cowboy "qué quiere a cambio del coño de su hermana". En este momento de dialogo entre los soldados son sorprendidos por un coronel que le pide explicaciones a "Joker" de por qué lleva una botón con símbolo de paz y sin embargo en el casco tiene escrito "Nacido para matar", a lo que "Joker" replica aludiendo a la dualidad del hombre a la que se refieren las teorías de Jung. El coronel le contesta con otra frase: "A mis marines sólo les pido que obedezcan mis órdenes como si fueran la palabra de DIOS. En esta parte de la película se afectada en gran medida la representación social de lo masculino ya que nos aparta de ese concepto de individualidad que caracteriza al genero masculino y es que el ideal de libertad siempre ha estado ligado a lo masculino en una sociedad machista como la norteamericana ahora todos son unos simples seres que se encargan de un conflicto el cual ni siquiera es de ellos, pareciese que se sintieran mejor o mas hombres librando una guerra y empuñando armas que trabajando en una compañía o en una fabrica. Es irónico ver como en una parte de la película en la cual están ellos en una refinadora abandonada y un francotirador acaba por eliminar a tres de sus hombres resulta siendo una niña, este suceso echa por la borda y hiere el ego de muchos de los espectadores masculinos debido a que algo que ellos creyeron era muy fuerte como lo es su masculinidad no es mas que otra creación social de lo que en una cultura puede llegar a convertirse en un complejo.

DeSaRroLLo De La CiRuGiA pLaStIcA

La apariencia del ser humano antes sus semejantes ha sido una de sus preocupaciones prioritarias y tal vez la que más repercusiones ha tenido sobre el desarrollo de las diferentes civilizaciones, ya que como consecuencia del culto a la apariencia, el ser humano ha tenido muchos conflictos, algunos de los cuales han evolucionado hacia francas confrontaciones armadas.
La civilización egipcia, tan adelantada para su época, plasmó también sus conocimientos médicos en el papiro de Edwin Smith (2200 a. de C.) describiendo intervenciones quirúrgicas y el tratamiento de lesiones traumáticas y fracturas faciales. Paralelamente, alrededor del segundo milenio en Mesopotamia, los médicos ya se habían especializado; los babilonios eran particularmente hábiles en cirugía. Los asus o cirujanos operaban bajo las leyes draconianas de la mala práctica médica. El código de Hammurabi (2000 a.de C.) sentenciaba que al cirujano que matase o destruyese el ojo de su paciente le serían amputados los dedos de sus manos.
Por otra parte, en el extremo opuesto del mundo entonces conocido, la civilización hindú, en el Rid-Veda (1500 a. de C.) y en el Atharva-Veda se describen reconstrucciones de narices a expensas de colgajos de vecindad tomados de la mejilla y la frente. En esta civilización se hallaba legislado entonces el castigo de diferentes delitos mediante la amputación nasal.
Aparte los hallazgos descritos no se han encontrado huellas ni escritos de ninguna clase que mencionen la evolución médica de los siguientes períodos, hasta la aparición de Celsus (25 a. de C. - 50 d. de C.), quien recogió las traducciones y los conocimientos trasmitidos por hindúes, árabes y egipcios a la civilización griega y luego a la latina, cuando publicó su libro De Re Medica. En él describe técnicas aplicables a cirugía plástica tanto de colgajos como de plásticas, lo cual ha llevado a considerar a Celsus como el verdadero precursor de esta disciplina.
En Europa, durante el renacimiento, prolifera la sífilis y la lepra. Las deformidades faciales causadas por estas enfermedades hicieron necesaria la aparición de procedimientos quirúrgicos para corregirlas .El profesor Gasparo Tagliacozzi publica en 1597 el método italiano de colgajos para reconstrucción de deformidades faciales tomando tejidos del brazo del paciente. Debido a la trascendencia de sus procedimientos, es considerado el segundo padre de la cirugía plástica.
Ambroise Pare (1510–1590) estudió las anomalías congénitas, bautizó la hendidura labial con el nombre de labio leporino y lo corrigió con un tratamiento quirúrgico. Después de estos cirujanos hay un período de letargo en la cirugía plástica en los siglos XVII y XVIII.
Posteriormente, en 1858, Denonvilliers describió la primera plastia en Z. A partir de entonces parece iniciarse la integración de esta especialidad y es en Alemania donde Von Graffe lleva a cabo rinoplastia, y se refiere por primera vez al término cirugía plástica. Por otro lado Warren en los Estados Unidos practicó en 1840 el primer injerto total de piel. Hamilton realizó colgajos cruzados de piernas y Muller trasplantó un colgajo de región deltoidea para corregir una retracción cervical.
Es a partir de la Primera Guerra Mundial que la cirugía plástica comenzó a definirse como especialidad quirúrgica; y es alrededor de los años 1960 y los 70 que llegó a su edad de oro, que perdura hasta nuestros días gracias a la incorporación de nuevas técnicas y al perfeccionamiento de otras.
El termino «plástica» proviene del griego plastiké que significa «formar» o «apto para ser moldeado». En un sentido más amplio, significa crear, moldear, construir. En este vocablo se hallan bien conjugadas la parte reconstructiva y la estética de esta especialidad.
La cirugía plástica es la especialidad quirúrgica que trata de la reconstrucción funcional y estética de los tejidos. Si bien es cierto que esta especialidad comenzó tímidamente manipulando la piel, hoy abarca todas las regiones de nuestro organismo. Podemos decir que es la especialidad quirúrgica más extensa. Hasta tal punto ello es así que ha obligado a superespecializarse (cirugía estética, cirugía reconstructiva, cirugía de la mano y miembro superior, cirugía craneofacial, cirugía de la piel [quemaduras], cirugía de los órganos genitales externos, etc.).

AlGuNaS cOnSiDeRaCiOnEs SoBrE CiRuGiA PlAsTiCa

La apariencia juega un papel importante en las interrelaciones humanas y en ocasiones ha estado asociada incluso al éxito profesional y social. En el pasado, la cirugía plástica se examinaba con una óptica que desdibujaba el sentido esencial de los propósitos que con ella se persiguen. Hay quienes afirman que la cirugía plástica estética no tiene finalidad curativa y se ha llegado al extremo de afirmar que se sale del campo de la medicina para entrar en el de la vanidad y la ilusión. Esta es un factor esencial en las interrelaciones humanas. La buena apariencia siempre ha estado asociada al éxito profesional y social. Es por ello que los médicos no podemos abstraernos de la importancia que ella tiene para el equilibrio biopsicosocial del individuo Pero el concepto de belleza existe desde la antigüedad y también desde entonces se busca mantener la apariencia juvenil y la belleza.
El hombre siempre siente la necesidad de comprender su actuación según las leyes de la belleza y ese imperativo, determinado por las condiciones del desarrollo social, se expresa de maneras diferentes en cada sociedad histórico-concreta.
La actividad estética y la conciencia del individuo están determinadas por el sistema de las relaciones sociales y por los valores culturales inherentes a la época y a la sociedad. Es justamente en el proceso de las relaciones sociales donde se forman los ideales y el propio gusto estético, los cuales van siendo asimilados a través de la educación y sobre la base de la experiencia y la práctica del sujeto.
El hombre tiende a buscar y a encontrar la belleza no sólo en los objetos creados con ese fin, sino también en todo el conjunto de bienes materiales producidos por él. De la misma forma que la tendencia hacia lo bello no es sólo una necesidad puramente ideal, sino que con gran frecuencia es un instrumento para la transformación de la realidad, asume dicha transformación a partir de un ideal estético determinado, por lo que provoca en el individuo una actitud estética hacia el mundo.
La actitud estética puede ser definida como una forma de producción espiritual, que adquiere valor independiente, como forma especial de la relación del hombre con la realidad, mediante el conocimiento y la valoración de sus propiedades y de su transformación en una imagen sensorial en correspondencia con el ideal. Esta relativa independencia posibilita el desarrollo de las capacidades estéticas, sobre la base de la interpretación de toda la cultura universal de la sociedad. Dicha actitud es un estímulo interior que funciona como elemento integrante de la producción social, que se manifiesta a partir de su sentido humano y sirve de criterio de valoración en correspondencia con el ideal estético. La actitud estética del hombre hacia el mundo se manifiesta como la interrelación sujeto-objeto en un marco sociocultural históricamente determinado.
Pero, ¿qué sucede cuando el individuo, a pesar de centrar sus mayores esfuerzos en estos aspectos no se encuentra satisfecho con su apariencia cosmética? Estos individuos necesitan una solución real, sin la fantasía frustrante de las personas que han invadido mercantilmente este campo, intentando sin ninguna ética ofrecer soluciones falsas a individuos susceptibles de ser engañados.
Los profesionales de la salud deben juntar esfuerzos para ofrecer la verdad y mantenerse en autocrítica constante, sin caer en engaños como los que ofrece la publicidad de muchos productos, máquinas y procedimientos. Es allí cuando los especialistas de la salud, entre ellos cirujanos plásticos, dermatólogos, farmacéuticos, inclusive psicólogos y psiquiatras, juegan un papel importante.

FuLL MeTaL jAcKeT: MaScULiNiDad

Una nueva novela “The Short-Timers”, de Gustav Hasford, sirve de punto de partida para la última película que tiene que ver con el tema base de este trabajo. Resulta evidente que un director que ha estado marcado en su trayectoria artística por el pasado histórico no podía dejar de lado uno de los conflictos que más han marcado la historia política y social estadounidense, y no sólo en su propio territorio sino, también, en el ámbito de sus relaciones internacionales. Vietnam fue algo más que una guerra, y de eso intentaron dejar constancia algunos directores tanto en el campo del documental como en el de la ficción 42[42]. Y Kubrick no podía esquivar la oportunidad de acercarse, desde otra perspectiva, al conflicto.

La película presenta, al menos en esbozo, las posibilidades de transformación social que culminarían unos años después en la Revolución francesa. Las clases sociales entienden que van dejando de ser compartimentos estancos y que puede cambiarse de estatus. Tras “el deporte de reyes” que significan las guerras dieciochescas, emerge el cansancio de una sociedad que comienza a saber lo que realmente pueden significar las palabras “pueblo” y “burguesía”. El hombre, el individuo, entra en conflicto con los demás, con la tragedia que viven juntos y consigo mismo.

El servicio a la patria, a sus valores, es lo que lleva a sacrificarse personal y familiarmente. Un sacrificio que, la misma patria, apenas sabe reconocer más allá de una salva de honor, una medalla o una formación que, en sí misma, encierra una gran dosis de violencia que supera cualquier sensibilidad, logrando en muchos casos a violar los sentimientos más profundos del ser humano, degradándolo hasta los niveles más míseros y repugnantes que se puedan considerar.

Esto es lo que propone Kubrick desde el primer momento: un choque, el enfrentamiento entre unos jóvenes aspirantes a Marines y su instructor, un perverso y malvado personaje que no entiende de niñerías cuando tiene que formar máquinas para matar. Kubrick y sus colaboradores han cuidado al máximo el guión, de forma que frase a frase el espectador se viera involucrado en la trama para sumirlo lentamente en un angustioso estado de ánimo.

“[...] Sólo hablaréis cuando se os hable. Y la primera y última palabra que saldrá de vuestros sucios picos será: Señor. ¡Me entendéis bien, capullos! [...] Si alguno de vosotros, nenas, sale de esta isla, si sobrevivís al entrenamiento, seréis como armas, ministros de la muerte, siempre en busca de la guerra. Pero hasta ese día sois una cagada, lo más bajo y despreciable de la tierra. Ni siquiera algo que se parezca a un ser humano. Sólo sois una cuadrilla de desgraciados, una panda de mierdas inútiles parados por agua. [...] Soy duro pero soy justo. Y aquí no hay ninguna intolerancia racial. Yo no desprecio a nadie... Aquí todos sois iguales de insignificantes.”

De entrada hay que marcar el territorio, escenario que trasciende a una realidad todavía lejana, un conflicto en el que se encuentra sumido el país muy lejos de sus fronteras. Y el territorio no es un espacio físico determinado, es el individuo y sus circunstancias familiares, personales y de amistad.

El primer vínculo se rompe con un rapado absoluto de cabeza, el segundo con la degradación más abominable que le lleva a la pérdida del nombre propio, y el tercero se consolida o no en función de una convivencia que no pasará de la camaradería, dado que la etapa de instrucción se encarga de que se conozcan en su intimidad.

Cuando el Ejército de los Estados Unidos acoge a un joven recluta para darle la formación que necesita, éste asume un compromiso sabiendo que tiene que entregarse en cuerpo y alma al adiestramiento porque, de superar la prueba, conseguirá las metas jamás imaginables.

Bufón, Cowboy y Patoso son tres de los exponentes referenciales sobre los que el Ejército construye algunas de las nuevas personalidades: el que intenta sobrevivir sin evitar la confrontación (no cree en la Virgen María), el que sobrevive en el anonimato y aquel que, ineludiblemente, se convierte en el punto de mira del sargento instructor. La angustia se apodera de todos los reclutas, va minando muchas sensibilidades generando una coraza personal difícil de penetrar.

Las máquinas de guerra que el sargento Hartman quiere diseñar exige una pauta de conducta que ha de dominar la vida del Marine:

“Esta noche vais a acostaros con vuestro fusiles y cada uno le dará a su fusil un nombre de mujer, porque ese es el único coño que vais a disfrutar aquí [...] Estáis casados con ese instrumento que es todo hierro y madera. ¡Y le vais a ser fieles!”

La oración, pues, del Marine se consolida sobre estos principios, pilares sobre los que se diseñarán las operaciones en el frente:

• Mi fusil es mi mejor amigo. Y es mi vida. Tengo que dominarlo igual que me domino a mí mismo.
• Sin mi, mi fusil no sirve; sin mi fusil, yo tampoco sirvo. [...] Mi fusil y yo somos los defensores de mi patria. Dominamos a nuestros enemigos y salvamos nuestras propias vidas.

Pero no todos pueden ser “Marines de hierro”. Cada uno ve las cosas como su capacidad e inteligencia le permite. Por eso, el recluta Patoso no puede sobrevivir: será la víctima inevitable de un conflicto personal en el que surge la vulnerabilidad del ser humano, fuerte ante ciertos obstáculos y débil ante la incomprensible vejación a la que le someten tanto el sargento como sus compañeros.

La formación no sólo debe ser física, sino también ideológica:

“El capellán os va a decir como el mundo libre vencerá al comunismo con la ayuda de dios y unas pocas manos. A Dios se le pone dura con los Marines porque matamos a todo bicho viviente”, les dice el sargento instructor el día de Navidad. Un ciclo que se cierra y anticipa lo que puede venir inmediatamente. Los destinos son variados, pero algo queda marcado en el interior de cada uno de los nuevos Marines: su cerebro queda tocado para poder interpretar racionalmente muchas cosas, y en la mayoría de los caso sólo se verán desde el prisma emocional que interesa a la patria. Por eso, mientras todos son capaces de soportar ese reto, el recluta Patoso se ve abocado a la ruina vital (mata al sargento y se suicida con su arma) porque se encuentra indefenso, tanto como lo estarán sus compañeros cuando lleguen al frente: se verán en el lugar equivocado y se toparán con la muerte de cara.
Por eso Patoso decide matar a su principal enemigo durante las semanas de instrucción, confirmando que el trayecto que le espera a Bufón –y a los demás- les conducirá a una ruina emocional progresiva (y que Bufón visualizará cuando mate a la francotiradora vietnamita que se ha llevado por delante a varios compañeros de pelotón). La crueldad de la primera parte de la historia contrasta, inevitablemente, con el paso de Bufón por el cuerpo de periodistas que se encuentran de Da Nang, en donde colabora como reportero en “Barras y Estrellas”. Descubre cómo se trabaja, qué se dice a las tropas, qué se oculta a la sociedad. La retaguardia es el lugar más apropiado para disfrutar de todo tipo de corruptelas que nada tienen que ver con el sacrificio que le habían inculcado en la academia. Es allí donde, paradójicamente, descubre qué es “la mirada de los mil metros: A los Marines se les queda cuando han estado en el fregado demasiado tiempo. Es como si se hubiera visto el más allá”.
Mientras unos dejan su vida en el frente otros dicen hacer la guerra desde el aburrimiento que surge en una tienda de campaña o un barracón.
La guerra no es un acontecimiento entre buenos y malos, entre unos y otros. La guerra es una manera de pensar, unos ideales que se destruyen por no poder defenderlos ante la evidencia. La guerra es el fruto de una paranoia colectiva que Kubrick acierta a definir con una propuesta visual que asume Bufón en sí mismo y que refuerza en una conversación determinada, ante una fosa común:

Coronel: Marine, ¿Qué es esa chapa que llevas ahí?
Bufón: ¡Un símbolo de paz, señor!
Coronel: ¿De dónde la sacaste?
Bufón: No recuerdo, señor.
Coronel: ¿Qué llevas escrito en el casco?
Bufón: Nacido para matar, señor.
Coronel: Nacido para matar en el casco y una insignia de paz en la solapa. ¿Qué es esto? ¿Una broma de mal gusto?
Bufón: No, señor.
Coronel: Entonces ¿Qué significa?
Bufón: No lo sé, señor.
Coronel: No lo sabes muy bien, verdad.
Bufón: No, señor.
Coronel: Pues no te hagas la picha un lío porque te voy a meter un paquete que te cagas.
Bufón: Sí, señor.
Coronel: Contesta a mi pregunta o tendrás que responder ante el gran jefe.
Bufón: Yo creo que intento sugerir algo de la dualidad del hombre, señor.
Coronel: ¿La qué?
Bufón: La dualidad del hombre. Eso que dice Jung, señor.
Coronel: ¿De qué lado estás, hijo?
Bufón: Del nuestro, señor.
Coronel: ¿No quieres a tu país?
Bufón: Sí, señor.
Coronel: entonces sigue la corriente. ¿Por qué no arrimas el hombro con los demás para la gran victoria?
Bufón: Sí, señor.
Coronel: Hijo, lo único que le pido a mis Marines es que obedezcan mis órdenes como si fuera en la palabra de Dios. Estamos aquí ayudando a los vietnamitas porque dentro de cada amarillo hay un americano luchando por salir. Este es un mundo muy cabrón y hay que mantener la cabeza fría hasta que esta manía de la paz se deshinche.

En la guerra los fantasmas sociales y personales no desaparecen. La desigualdad social se muestra tanto en el momento de tener una relación con una joven vietnamita como en ser avanzadilla del pelotón. También las contradicciones de una generación como la de los sesenta quedan reflejadas en Bufón y en las sucesivas entrevistas que realizan los reporteros durante la avanzadilla que efectúa el pelotón de “los chiflados”.

LiNa MaRiA MoNtEs R.
2050173

MAPA SICOANALISIS (JOHN PEÑA)

miércoles, 21 de mayo de 2008

La parte invisible de Hombre

Representacion de los gestos

“ FULL METAL JACKET”

ANALISIS “ FULL METAL JACKET”

En 1987 Stanley Kubrick estreno la película “Full Metal Jaket” la cual capta el duro entrenamiento de un grupo marine y por otra parte la participación de dos de ellos en el campo de guerra en Vietnam.
“La chaqueta metálica en una película de culto. Estrenada solo unos meses después de la también épica de Vietnam, Pelotón de Oliver Stone, Full Metal Jacket película se centra más en los personajes y en sus relaciones. Mientras Pelotón se centra más en la crudeza de las batallas y en la lucha interna entre las propias fuerzas americanas”
Al principio de la película mientras los marines se encuentran en entrenamiento, se conoce como de una forma ruda a golpes e insultos llevan a todo soldado que ingresa a convertirlo en una maquina destructora, rebajando su autoestima, destruillendo su humanidad y haciéndoles olvidar cualquier ideal que no les convenga; todo esto a causa de que no se uso un buen método de inculcarles las reglas y la realidad a la que se sometían.
La película también nos da conocer de una forma militar la parte social del hombre en el conflicto que se vivió en Vietnam, enseñándonos así que, para todo joven en la guerra “el compañerismo y la solidaridad es el que une a los humanos cuando se sienten incorporados por una causa que ellos creen correcta, y vivirán para siempre con el recuerdo de lo que allí sucedió”
Esta película es una muestra de lo que se vive en la sociedad, ya en nuestras vidas, por los momentos y sucesos que pasamos, pues desde que nacemos nos venimos criando y al intentar imitar o ser mejor que otros que venimos lastimando a lo demás llegando a un punto de violencia.
Para finalizar podemos añadir también que la película también nos ayuda a darnos cuenta que cualquier método de comunicación como lo es el cine, la tv el radio o hasta nuestra propia comunicación al no darle un buen uso y no entenderla como se debe nos puede llevar problemas, como también nos puede de hacer que cambiemos en el transcurso de nuestra vida nuestra personalidad y mostremos algo que no somos en realidad
Bibliografia


http://es.wikipedia.org/wiki/Born_to_Kill
Pelicula FULL METAL JACKET

FULL METAL JACKET

martes, 8 de abril de 2008

La (IN)dEFiNiCiÓn De La FaMiLiA

¿QUE ES LA FAMILIA?

Antes de ser uno mismo, se es «hijo» o «hija» de X o Y, se nace en el seno de una «familia». Antes de ser socialmente cualquier otra cosa, se es identificado por un «apellido». En todas partes, las primeras palabras que el niño aprende -«papá», «mamá»- son las voces, cargadas de sentido, que designan a sus padres y a sus madres; después vienen los demás vocablos del parentesco... Así, el mundo se divide entre los «Suyos» y los «Otros». Pero esos Otros viven también en el seno de una familia de la cual son miembros. Son lo mismo que éste, identificables por los suyos en términos de parentesco.
Cómo no concluir, entonces, que la familia no necesita explicación, que es, como el lenguaje, un atributo de la condición humana. Sobre todo cómo no extrapolar a partir de la propia experiencia y deducir que la familia debe ser la misma para todos, en todas las sociedades (Frangoise Zonabend, 1988, pág. 18).

A pesar del conocimiento «familiar» que «creemos» tener -después de todo, ¿acaso no ha nacido y crecido cada uno de nosotros en el seno de una familia a la cual nos unen los más profundos sentimientos?-, pocas instituciones han planteado problemas tan complejos y diversos desde los inicios de la reflexión sociológica y de la investigación etnológica (Claude Lévi-Strauss, 1988, pág. 12).

CuEsTiOnArIo DeL FoToCuEnTo

Preguntas con las cuales realizamos la entrevista.

¿Qué es para ti tu familia?

¿Cómo eran las familias y de antes, y como las ves ahora?

¿Cual crees que es el origen de la familia?

¿Cuando eras niña, quien tenía el poder en el hogar?

¿Y qué paso cuando te casaste… quien tenía el poder en el hogar?

¿Es tu familia unida?

¿En tu época de juventud era el matrimonio un requisito obligatorio para convivir en pareja?

¿Cuando se crían hijos que no son genéticamente tuyos, se podría considerar que existe una familia?

¿Crees que se puede formar una familia cuando la pareja es del mismo sexo?

¿Es correcto que estas familias adopten y críen hijos?

¿Estás de acuerdo con que en una familia, todos los integrantes tienen un rol?

¿Al divorciarse, crees que se pueda formar una nueva familia?

¿Háblanos del tabú del incesto, que opina de eso?

InVeStIgAcIoN sObRe LaS LeYeS dE La FaMiLiA

Las tres leyes fundamentales de la familia


El trabajo

Desde la antigüedad, las mujeres han ocupado un lugar subordinado en el plano social, político, económico y cultural. Todavía hoy y, a pesar de los avances conseguidos, en todas las sociedades contemporáneas, mujeres y hombres siguen desempeñando tareas y roles diferenciados en la sociedad. Y es a partir del mantenimiento de estas diferencias que se reproduce la subordinación de las mujeres, de tal manera que puede decirse que dicha subordinación está directamente relacionada con la división sexual del trabajo si bien es una consecuencia de aquella y no a la inversa.
Existe una forma de división social del trabajo que encuentra sus racionalizaciones ideológicas en argumentos que apelan a supuestas peculiaridades propias de cada sexo. La definición de estas peculiaridades es, tal y como afirma Simone de Beauvoir en El segundo sexo, estrictamente cultural y, por tanto, la división del trabajo en función del sexo lo es en función del sexo culturalmente definido entre otras cosas por la posición misma que se le adjudica en este sistema de división del trabajo.

El Matrimonio

El Matrimonio fue instituido por Dios cuando creó al hombre y a la mujer. Para los cristianos, Jesucristo lo elevó a la dignidad de sacramento; un sacramento que da a los esposos una gracia especial para ser fieles una al otro y santificarse en la vida matrimonial y familiar, ya que el matrimonio cristiano es una auténtica vocación sobrenatural.
El matrimonio religioso se establece con el consentimiento libre de cada uno de los dos contrayentes manifestado ante el representante de la Iglesia.
El Matrimonio por su naturaleza está ordenado a la generación y la educación de los hijos, al amor y ayuda entre los esposos y a su santificación personal.

¿Qué es el Matrimonio?
El Matrimonio es el sacramento que santifica la unión indisoluble entre un hombre y una mujer cristianos, y les concede la gracia para cumplir fielmente sus deberes de esposos y de padres.

¿Cuáles son las propiedades esenciales del Matrimonio?
Las propiedades esenciales del Matrimonio son: unidad, indisolubilidad y apertura a la fecundidad.

¿Qué pecado se comete cuando viviendo con mi pareja, me uno con otra persona?
Comete grave pecado de adulterio.

¿Cometen pecado los convivientes y los unidos solo en matrimonio civil?
Los convivientes y los unidos sólo en matrimonio civil se hallan en permanente estado de pecado y no pueden recibir los sacramentos.

¿Cuál es la edad mínima para casarse?
En la mayoría de naciones, la edad mínima para casarse es de 18 años. En cualquier caso, se requiere de un permiso de la autoridad eclesiástica para hacerlo antes de la edad mínima establecida.

¿Cómo debe recibirse el sacramento del matrimonio?
El sacramento del matrimonio debe recibirse en estado de gracia y con la debida preparación; por ello se le recomienda a los contrayentes confesarles antes.

El tabú del incesto

El incesto se define como la infracción de las prescripciones negativas que rigen el régimen de alianzas y relaciones sexuales, cuyo objetivo es preservar el orden exogámico, que se concentran en formas específicas en cada sociedad en particular.
El fenómeno universal de la prohibición del incesto ha sido objeto de estudio de autores de diversos campos del derecho (Maine), la sociología (Durkeim), la sexología (East) y por supuesto de la antropología.
La teoría de más amplia difusión atribuye al tabú o prohibición del incesto un origen natural biológico, si bien reconoce también un componente social.
El tabú sería la repulsa natural destinada a proteger a la sociedad de las consecuencias genéticas desfavorables que podrían resultar de matrimonios entre consaguíneos. Esto en opnión de Levis-Strauss implicaría suponer una rara clarividencia a las tribus más primitivas que ya practicaban la exogamia*.









*La exogamia es el matrimonio entre personas de diferentes sociedades.
La exogamia es una regla que impide el enlace de determinados grupos sociales. Como ejemplo de esto, se puede tomar algunas tribus australianas, en los que los miembros deben escoger su pareja en otra tribu diferente. Aparte de esto, las clases por edad o matrimoniales que dividen estos clanes complica la regla de la exogamia. Esta regla no debe confundirse con la prohibición del incesto, ya que los miembros del clan pueden no estar emparentados y no poder "casarse" por lo explicado anteriormente.
A su vez, la exogamia también puede atribuirse a la unión de dos razas diferentes.
En la biología es el cruce entre individuos de distinta raza para diversificar la descendencia.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Mapa Conceptual de Lina Maria Montes R. 2050173

Mapa conceptual de Oscar Bianchi

Mapa conceptual de Laura Ramirez

Entrevista

Nombre: Rosa Emilia Bermudez Rico

Estudios: Magíster en Economía y Sociología

Ocupación: Licenciada de Economía y licenciada de sociología en la Universidad ICESI.

Que es para usted Comunicación?
Es la posibilidad de transmitir mensajes comprensibles entre quienes participan en una actividad

Que papel cumple la comunicación dentro de su profesión?
Si me encuentro en mi labor de docencia, es el medio para transmitir a mis alumnos conocimiento, para así facilitarles el aprendizaje.
Como economista, cumple el papel de permitirme comprender al otro.
Y si estoy leyendo es distinto, pues es la posibilidad de sumergirme en quien escribió para aprender y comprender de este.

Cual considera usted debería ser el rol de la comunicación dentro de la sociedad?
Obviamente creo que a cambiado el de ahora ofrece otras ventajas como un rápido fluido, pero es muy funcional y tiene el riesgo de ser una comunicación fría e impersonal

Que sabe usted acerca de la psicología?
Se que siempre se encontrara en la sociedad y siempre habrá un individuo en esta; pues la psicología en la sociedad siempre ve y analiza lo individual.

Cual cree usted que es la función de la psicología dentro de la sociedad?
La psicología cumpliría una función siempre y cuando nos diera pistas para conocernos mas a nosotros mismos y nos ayudara a analizarnos.

Es la psicología una herramienta útil para analizar la comunicación entre dos personas? ¿Por qué?
Si, yo que creo que en esa perspectiva nos ayuda con los sentimientos y como la comunicación se basa en los sentimientos y en el deseo tienen gran relacion.

Cree usted que la psicología es una ciencia que complementa la comunicación?
Desde el punto de vista emocional si, ya que nos ayuda a analizar al individuo desde su interior, y por ende, la forma como interactua con otro individuo (comunicacion)

Que relación cree que existe entre la psicología y la comunicación?
La psicologia es una herrmienta que me ayuda a interpretar la forma como son transmitidos los mensajes, que va mas alla del simple hecho de comunicar, como y por que se comunica lo que se esta comunicando.